Doris Bartholomew y Yolanda Lastra (eds.)
Este extenso diccionario fue escrito en el siglo XVII por un jesuita del convento de Tepotzotlán cuyo nombre se ignora. La presente edición consta de cuatro volúmenes, los tres primeros tienen dos partes: una facsimilar y otra paleografiada.
¿Sabias qué?
¿Sabias qué?
-
Martha Rico Coordinadora de Cómputo
La idea de una Tienda Virtual para la Facultad, surgió de la necesidad de hacer crecer el alcance de las ventas de los productos de la Facultad de Ciencias. Proyecto que desarrolló la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la propia Facultad.
-
Pablo Siever Administrador de Plaza Proemeteo
Actualmente 19 entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México venden su oferta académica a través de Plaza Prometeo, cubriendo así diversas áreas del conocimiento.
-
Mercedes PerellóLas Prensas de Ciencias
Gracias a Plaza Prometeo las ventas de libros de Las Prensas de Ciencias han crecido exponencialmente, además de simplificar mucho el proceso de compra.
Subcategorías
-
Artes Visuales
-
Crítica
-
Cuento
-
Culturas Indígenas
-
Estudios Clásicos
-
Ensayo
-
Enseñanza del Español
-
Filosofía
-
Filología
-
Historia
-
Lenguaje
-
Lingüística
-
Literatura
-
Poesía
-
Religión
-
Teatro y Dramaturgia
Óscar Figueroa (autor)
Este libro, revisa distintos aspectos de la tradición clásica de la India con especial énfasis en la diversidad y el cambio cultural.
Felipe Curcó
¿Es realmente la democracia, tal y como la practicamos actualmente, el mejor mecanismo que podemos tener para tomar decisiones colectivas, o contamos con mejores opciones a nuestro alcance?
Maite Ezcurdia
Esta obra expone una de las principales y más influyentes contribuciones de Ezcurdia a la filosofía del lengüaje.
Christine M. Korsgaard
En este libro Christine M. Korsgaard identifica cuatro concepciones de la fuente de la normatividad defendidas por algunos filósofos morales modernos: el voluntarismo, el realismo, el asentimiento reflexivo y la apelación a la autonomía; explora la historia de estas explicaciones y muestra cómo cada una fue formulada en respuesta a la anterior. Su discusión viene acompañada de comentarios de G.A. Cohen, Raymond Geuss, Thomas Nagel y Bernard Williams.