Left Banner

Left Banner

¿Sabias qué?

¿Sabias qué?

Subcategorías

Filtros activos

El Gran Nayar jesuítico (1722-1767): la conformación de la matriz cultural indígena
$ 495.00

Laura Magriñá

Este estudio etnohistórico es resultado de la combinación de una revisión minuciosa de fuentes de muy diversa índole, de un sólido análisis teórico y de un prolongado trabajo de campo entre los grupos indígenas de la sierra nayarita, lo que incorpora información etnográfica privilegiada.

De daubentonianos, saraguatos y el pie de los monos Los orígenes de los estudios primatológicos en México
$ 1,500.00

Bernardo Urbani y Carlos Serrano Sánchez

Esta obra nace del mutuo interés de los autores por la historia de la antropología biológica latinoamericana. La primatología, como disciplina bioantropológica, no escapa de ser particular motivo de estudio al ser aquella que busca comprender al orden donde nos hallamos nosotros, los humanos.

Por los senderos del curanderismo popular, sus modos y saberes en la ciudad de Chihuahua
$ 500.00

Silvia Martha Ortiz Echániz

El presente trabajo es un testimonio de lo que ocurría en el territorio más septentrional de la república mexicana colindante con el país más rico del mundo. En todos los pueblos de nuestro planeta el proceso salud-enfermedad-atención es una realidad que se presenta en la vida de los agentes sociales.

Los Olmecas de San Lorenzo: avances de investigación
$ 300.00

Ann Cyphers, Virginia Arieta y Anna Di Castro (editoras)

El presente volumen expone estudios originales sobre los Olmecas de San Lorenzo. Se examinan aspectos importantes sobre medio ambiente, subsistencia, producción artesanal, asentamiento, población, arquitectura y escultura que explican las transformaciones sociopolíticas, económicas e ideológicas que definieron a la sociedad olmeca de la primera capital de Mesoamérica.

Manual Práctico para la Soberanía alimentaria gastronomía, comunidad y resistencia desde Cosoltepec para el mundo
$ 250.00

Sara Bak-Geller y Grecia Cuevas(editoras)

Las estrategias autonómicas que llevan a cabo los cosoltepecanos desde las faenas de la cocina constituyen una lucha cotidiana, tenaz, visceral, que no recae en idealizaciones y discursos emancipatorios, sino que adquiere cuerpo y sustancia mediante la in-gesta colectiva de los valores de convivencia comunitaria como son la autonomía, la reciprocidad y la justicia.

Población y Movilidad entre los Zapotecos Prehispánicos de Oaxaca
$ 500.00

Ana Julia Aguirre Samudio, Edith Ortiz Díaz y Ricardo Higelin Ponce de León (editores)

Este libro es fruto de un proyecto de Investigación centrado en analizar, desde una perspectiva multidisciplinaria, los restos óseos de la población prehispánica zapoteca de los Valles Centrakes y de la Sierra Norte de Oaxaca.