Carmen Martínez Adame (coordinadora)
La propuesta de este libro es abrir la puerta al estudio de una problemática novedosa en el campo de la historia y la filosofía de las matemáticas: el estudio de la comprensión matemática. En esta perspectiva, los artículos que conforman esta obra se enfocan en las tres ramas de las matemáicas: la geometría, la probabilidad y el análisis matemático.
¿Sabias qué?
¿Sabias qué?
-
Martha Rico Coordinadora de Cómputo
La idea de una Tienda Virtual para la Facultad, surgió de la necesidad de hacer crecer el alcance de las ventas de los productos de la Facultad de Ciencias. Proyecto que desarrolló la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la propia Facultad.
-
Pablo Siever Administrador de Plaza Proemeteo
Actualmente 19 entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México venden su oferta académica a través de Plaza Prometeo, cubriendo así diversas áreas del conocimiento.
-
Mercedes PerellóLas Prensas de Ciencias
Gracias a Plaza Prometeo las ventas de libros de Las Prensas de Ciencias han crecido exponencialmente, además de simplificar mucho el proceso de compra.
Subcategorías
-
Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías
-
Ciencias Biológicas y de la Salud
-
Ciencias Sociales
-
Artes y Humanidades
-
Colecciones y Series
Carmen Martínez Adame (coordinadora)
La propuesta de este libro es abrir la puerta al estudio de una problemática novedosa en el campo de la historia y la filosofía de las matemáticas: el estudio de la comprensión matemática. En esta perspectiva, los artículos que conforman esta obra se enfocan en las tres ramas de las matemáicas: la geometría, la probabilidad y el análisis matemático.
Mario Castillo Hernández (coordinador)
Este libro es el resultado de una investigación interdisciplinaria que desde una perspectiva etnocientífca, etnoarqueológica y etnobiológica, analiza el proceso de producción de la miel virgen y la práctica de la meliponicultura que los nahuas de Cuetzalan, en Puebla, llevan a cabo en distintas localidades de la región.
Gabriel Bourdin Rivero
Para los lectores de habla hispana, la antropología joussiana es desconocida. Los autores que han incluido referencias a Jousse en nuestra lengua pueden contarse “con los dedos de una mano”, por emplear la figura gestual de la numeración “primordial”, que mucho agradaba a nuestro autor. La presente obra busca exponer a la consideración del lector de habla española y en especial del investigador en ciencias humanas un novedoso enfoque metodológico, dotado de enorme potencial.
Linda R. Manzanilla (editora)
Este nuevo volumen sobre Teopancazco en la antigua Teotihuacan, que sería el quinto de la serie de resultados de las excavaciones extensivas de 1997 a 2005, aborda la población multiétnica del centro de barrio desde sus actividades, sus prácticas funerarias, las marcas de actividad en el esqueleto, la exposición al calor de estos restos humano.
Rafael Pérez-Taylor
Acercarnos al conocimiento que se debe tener sobre lo que ya no existe en el presente, como un tiempo que tiene en su haber la existencia misma de toda sociedad, responde a la necesidad de tener un vinculo con lo que ha desaparecido, esa necesidad adquiere sentido en la medida en que se construyen procesos de arraigo y semejanzas, que convalidan el tener un punto común con un origen dado para lograr la permanencia del grupo. En este sentido, todo pasado se convierte en una bisagra para que el futuro pueda tener posibilidades de organización a partir de su complementariedad con lo que ya no está en tiempo presente.
Cristina Oehmichen-Bazán (editora)
Las migraciones causadas por la falta de empleo, la violencia o la pobreza, por un lado, y los viajes de placer relacionados con la expansión turística, por el otro, constituyen dos extremos que revelan la gran polarización de la sociedad mundial.
Ann Cyphers y Virginia Arieta
El análisis geoespacial y estadístico de la densidad y distribución poblacional de la más antigua civilización mesoamericana, la olmeca de San Lorenzo, Veracruz, se fundamenta en un programa de muestreo sistemático de los estratos ocupacionales que se realizó en el marco del Proyecto Arqueológico San Lorenzo Tenochtitlán. Estos datos forman la base para la consideración de la densidad poblacional olmeca mediante la utilización de los Sistemas de Información Geográfica.
Vera Tiesler y Carlos Serrano Sánchez (editores)
Las ideas y prácticas indígenas que tuvieron como objeto el modelado permanente de la cabeza de los infantes, sin duda acompañaron el desarrollo milenario de las culturas mesoamericanas y americanas en general.
Linda R. Manzanilla (editora)
Un tema importante a tratar en cualquier sociedad es, sin duda alguna, la comprensión de quiénes gobiernan y desde dónde lo hacen.
Magalí Civera Cerecedo
En este trabajo se realiza el estudio microadaptativo de un sector de la población prehispánica de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, a partir de una muestra esquelética de 409 individuos perteneciente al periodo Posclásico tardío, mediante el uso de una metodología que se inserta dentro de la tendencia actual de los estudios bioarqueológicos.
Fermín Viniegra Heberlein
En este segundo libro se presenta el desarrollo de la mecánica analítica, internándose, de manera ordenada y didáctica, en la ideas que sobre la mecánica surgieron en el siglo XVIII; en particular se describen la ideas de Euler, Lagrange, d'Alembert y Hamilton.
Fermín Viniegra Heberlein
En este tercer libro de la serie Mecánica se presenta la tercera formulación de la mecánica, la dinámica de los cuerpos materiales, las transformaciones canónicas, los corchetes de Poisson, las series de Lie y la mecánica analítica de los fluidos, entre otros conceptos.
Roxana Mitzayé del Castillo Vázquez
En este libro el lector encontrará una manera fresca y rápida de aprender Python, así como algo de historia del cómputo científico, sin desviarse del objetivo principal. Sus referencias históricas son oportunas y contribuyen a la cultura del lector. El lenguaje del libro hace que el estudiante se sienta muy cómodo y tenga deseos de continuar el aprendizaje. Como libro de consulta también es muy útil pues se describen las librerías de Python de una manera muy práctica, lo que lo coloca muy lejos de ser un libro rígido y acartonado.
Amparo López Gaona, Gerardo Avilés Rosas y Salvador López Mendoza
Se proporciona un panorama general de la minería de datos, procurando mantener el equilibrio entre la presentación de la teoría de cada tema, con ejemplos de su puesta en práctica, utilizando el lenguaje R. Cada capítulo contiene una introducción al tema a tratar, seguido de los principales conceptos y algoritmos que dan soporte al mismo; estos se ejemplifican mediante un conjunto de aplicaciones, que permitan al lector estudiar las características y particularidades de los métodos incluidos.