Rafael Pérez-Taylor
El conocimiento social y cultural tiene como uno de sus puntos de partida la perspectiva antropológica.
La idea de una Tienda Virtual para la Facultad, surgió de la necesidad de hacer crecer el alcance de las ventas de los productos de la Facultad de Ciencias. Proyecto que desarrolló la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la propia Facultad.
Actualmente 19 entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México venden su oferta académica a través de Plaza Prometeo, cubriendo así diversas áreas del conocimiento.
Gracias a Plaza Prometeo las ventas de libros de Las Prensas de Ciencias han crecido exponencialmente, además de simplificar mucho el proceso de compra.
Rafael Pérez-Taylor
El conocimiento social y cultural tiene como uno de sus puntos de partida la perspectiva antropológica.
María Villanueva Sagrado
Este texto contiene la información necesaria para que los estudiantes y especialistas en antropología física, medicina, psicología y ramas afines, cuenten con las herramientas necesarias para el estudio y clasificación de la estructura corporal humana vista en su conjunto.
Cristina Buenrostro
Durante muchos años el Chuj fue una de las lenguas que menor atención recibió por parte de los lingüistas. Afortunadamente cada vez hay más gente que se interesa en su estudio
Yolanda Lastra, Etna T. Pascacio y Leopoldo Valiñas (editores)
El misionero franciscano fray Andrés de Castro elaboró un vocabulario castellano-matlatzinca, empleando un ejemplar de la versión impresa de El vocabulario en lengua castellana y mexicana de fray Alonso de Molina publicado en 1555.
Matilde Espinoza Sánchez
Gracias a la tecnología, hoy podemos medir con mayor o menor precisión la ejecución de los movimientos corporales que realizamos los seres humanos.
Ann Cyphers
Esta obra se centra en la primera residencia de un gobernante de la civilización olmeca de San Lorenzo, Veracruz, y el complejo arquitectónico del cual forma parte.
Doris Bartholomew y Yolanda Lastra (eds.)
Este extenso diccionario fue escrito en el siglo XVII por un jesuita del convento de Tepotzotlán cuyo nombre se ignora. La presente edición consta de cuatro volúmenes, los tres primeros tienen dos partes: una facsimilar y otra paleografiada.
Marco Antonio Cardoso Gómez y Carlos Serrano Sánchez (eds.)
La región de las Grandes Montañas, en la zona central de Veracruz, constituye una zona humana de gran diversidad, inserta en una compleja historia social; sin embargo, durante mucho tiempo sólo había sido objeto de muy limitada investigación.
Rafael Pérez-Taylor y Miguel Segundo (eds.)
La historia de México se encuentra atravesada por diversos momentos de institución de memoria.
Rafael Pérez- Taylor y Miguel Angel Paz Frayre
El presente volumen es el inicio de una colección sobre las fuentes para el estudio del norte de México, que por su temática es un intento organizado y sistematizado por presentar a estudiosos, estudiantes y público en general las fuentes históricas y etnográficas del norte del país, documentos que a la fecha no han sido publicados y que se encuentran en diferentes archivos y bibliotecas nacionales y en el extranjero.
Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.)
El Clásico consolida muchas de las características que le dan identidad al área cultural que posteriormente se denominó Mesoamérica: el contraste entre el altiplano central de México, por un lado, y las zonas oaxaqueña y maya, por el otro, en las cuales se desarrollan diversos tipos de Estado muchos centrados en asentamientos urbanos.
Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.)
El Posclásico-del 900/1000 de nuestra era al prolongado proceso que significó la conquista española-se caracteriza por la exacerbación de características ya presents desde el horizonte anterior como son: el aparato bélico; la gran movilidad demográfica; la inestabilidad política; el intercambio económico y la difusión de ciertos elementos culturales a larga distancia, los procesos de expansión hegemónica; el culto al dios Serpiente Emplumada cuyo fuego divino creían portar los gobernantes de los nuevos regímenes supraétnicos y el sacrificio humano multitudinario.
Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.)
Tras el arranque del sedentarismo agrícola, el área que comprende grosso modo lo que hoy es el trópico mexicano y la mitad occidental de Centroamérica fue durante cuatro milenios escenario del nacimiento, florecimiento y ocaso de sociedades indígenas íntimamente vinculadas por un sustrato cultural común.