Ernesto Velázquez Montes
Se realizó la revisión taxonómica de la familia Onocleaceae en el estado de Guerrero, México. Se encontró únicamente el género monotípico Onocleopsis en dicha entidad.
La idea de una Tienda Virtual para la Facultad, surgió de la necesidad de hacer crecer el alcance de las ventas de los productos de la Facultad de Ciencias. Proyecto que desarrolló la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la propia Facultad.
Actualmente 19 entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México venden su oferta académica a través de Plaza Prometeo, cubriendo así diversas áreas del conocimiento.
Gracias a Plaza Prometeo las ventas de libros de Las Prensas de Ciencias han crecido exponencialmente, además de simplificar mucho el proceso de compra.
Biología celular y molecular
Botánica
Ecología
Evolución
Micología
Zoología
Ernesto Velázquez Montes
Se realizó la revisión taxonómica de la familia Onocleaceae en el estado de Guerrero, México. Se encontró únicamente el género monotípico Onocleopsis en dicha entidad.
Ramiro Cruz-Durán y María Elena García-Granados & Ramiro Cruz-Durán y Jaime Jiménez-Ramírez
La tribu Amherstieae está representada en el estado de Guerrero por el género Tamarindus, con una especie: Tamarindus indica. Se incluye la descripción de la familia Caesalpiniaceae, una clave dicotómica para las tribus y se presenta la descripción del género y la especie.
Carla Sofía Islas-Hernández, Leonardo O. Alvarado Cárdenas & Lucio Lozada-Pérez y Nelly Diego-Pérez
Se presenta la descripción taxonómica de la familia Loganiaceae con tres géneros: Mitreola, Spigelia y Strychnos, y diez especies presentes en Guerrero.
Ernesto Velázquez Montes
Se realizó el tratamiento taxonómico de la familia Pteridaceae de Guerrero, México, la cual está constituída por 27 géneros, 102 especies, 6 variedades y una subespecie. En el presente trabajo se considera un total de 23 géneros, 91 especies y el mismo número de taxones infraespecíficos, debido a que los géneros Aleuritopteris, Argyrochosma, Astrolepis y Notholaena han sido tratados en otro volumen de esta serie; sin embargo, se mencionan 3 especies de Notholaena que no fueron incluidas previamente. Se reubicaron las especies del género Cheilanthes a Gaga y Myriopteris, pero algunas fueron excluidas por diferentes razones.
Jose Luis Vigosa-Mercado
La familia Ceratophyllaceae está representada en el estado de Guerrero por un género y dos especies. Se proporcionan descripciones taxonómicas, un mapa de distribución de las especies y una ilustración.
Lucio Lozada-Pérez y Jessica E. Hernández Tapia
Se presenta la descripción taxonómica de la familia Hamamelidaceae y el género Matudaea con una especies, así como la familia Zamiaceae, con tres géneros: Ceratozamia, Zamia y Dioon, cada uno con una especie. Se incluyen descripciones, claves, ilustraciones y mapas.
Jorge Calónico Soto
Muchas de las especies de esta familia son bejucos, aunque también hay especies arbustivas y arbóreas. Recientemente se calculó que en México se encuentran 22 géneros y 124 especies; en el presente estudio en Guerrero se han ubicado 12 géneros y 50 especies.
Ernesto Velázquez Montes
La familia Equisetacea actualmente está constituida sólo por el género Equisetum, representado en México por tres especies y tres híbridos. De éstos se encuentran en Guerrero dos de cada uno. Varias láminas y mapas de localización complementan esta obra.
Juan José Morrone y Tania Escalante
En esta obra proporciona una introducción teórica a la biogeografía para estudiantes de ciencias biológicas, que incluye conceptos básicos ...
Laura Padilla Hernández, Ivan Castellanos Vargas y Zenón Cano Santana
Este libro busca, a través de sus bellas ilustraciones y breves textos, ser una guía para que el lector se acerque a los seres que viven en la REPSA ...
María Edith Ponce Márquez, Rocío Ramírez Rodríguez y Mónica Ramírez Vázquez
Un acercamiento a los distintos grupos de algas de agua dulce, introducidos y endémicos, que habitan este espacio. Las mágenes a todo color y descripciones facilitan su identificación. Se complementa la información con una guía de campo, seis prácticas y un glosario.
María Eugenia Muñiz Díaz de León
Los licopodios y helechos están presentes en esta zona de la reserva. Aquí se puede consultar la descripción de cada taxa, su fenología, microhábitats, claves de género y especies, más un glosario y una descripción detallada de su morfología, acompañados por fotografías y mapas.
Javier Carmona Jiménez y Yenny Beltrán Magos
La presente obra analiza la información biológica de 167 poblaciones que corresponden a 14 taxa distribuidos en 58 sitios de la región central de México. Se incluyen claves de identificación taxonómica, diagnosis de las especies, descripción de su ambiente y caracterización de su distribución.
Susana Valencia Avalos (editora)
En esta obra se presenta, con la participación de numerosos botánicos, la información sobre la morfología de las embriofitas, sus estructuras, los ciclos de vida y las principales teorías que explican la diversidad vegetal; todo ello tiene como base los grupos resultantes de las filogenias recientemente propuestas. Imágenes a todo color complementan la información.
Francisco Javier Álvarez (coordinador)
En este libro se presentan resultados de investigaciones sobre la ecología de micorrizas arbusculares en diversos ecosistemas, así como experiencias de su utilización en la restauración de ecosistemas naturales de México, Venezuela y España.