Annick Daneels (editora)
Este segundo volumen de Arquitectura de tierra es el resultado de un enlace cada vez más formal de investigadores trabajando en sitios de tierra del ámbito mesoamericano.
La idea de una Tienda Virtual para la Facultad, surgió de la necesidad de hacer crecer el alcance de las ventas de los productos de la Facultad de Ciencias. Proyecto que desarrolló la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la propia Facultad.
Actualmente 19 entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México venden su oferta académica a través de Plaza Prometeo, cubriendo así diversas áreas del conocimiento.
Gracias a Plaza Prometeo las ventas de libros de Las Prensas de Ciencias han crecido exponencialmente, además de simplificar mucho el proceso de compra.
Producción Editorial
Cursos y Eventos
Estudios de Laboratorio
Almacenamiento
Contáctanos
Annick Daneels (editora)
Este segundo volumen de Arquitectura de tierra es el resultado de un enlace cada vez más formal de investigadores trabajando en sitios de tierra del ámbito mesoamericano.
Ernesto Vargas Pacheco
Las exploraciones arqueológicas efectuadas entre 1997 y 2000, hoy permiten ver buen número de edificios monumentales que conforman el corazón de la zona arqueológica.
David Maawad, Alicia Ahumada Salaiz, Carlos Martínez Assad, Fernando López Aguilar
Éste es un libro largamente acariciado, lo cual se debe advertir en las fotografías que conforman el corpus del mismo, pues proceden de años de trabajos individuales y compartidos de los autores, y que ahora en esta edición ven la luz de manera conjunta.
Yolanda Lastra y Ana María Salazar Peralta (editoras)
Estudios de Cultura Otopame número 11 presenta una selecta colección de textos resultado de investigaciones originales, realizadas por especialistas en ciencias sociales, en torno a las culturas que integran la familia otopame.
María Isabel Martínez Ramírez, Alejandro Fujigaki Lares y Carlo Bonfiglioli (coordinadores)
El hilo conductor de Reflexividad y alteridad. I. Estudios de caso en México y Brasil ha sido la experimentación de metodologías.
Carlos Serrano Sánchez y Ana Julia Aguirre Samudio (editores)
Antropólogo de dimensión universal, Juan Comas Camps nos legó una importante obra en diferentes áreas de la disciplina.
Emiliano Ricardo Melgar Tísoc y Linda Rosa Manzanilla Naim (coordinadores)
El estudio de la producción ha sido uno de los temas que la arqueología ha cultivado desde sus inicios porque gran parte de la información que se obtiene de los objetos se relaciona con sus características formales y con las actividades que le dieron origen.
Elsa Cristina Buenrostro Díaz, Lucero Meléndez Guadarrama y Marcela San Giacomo Trinidad (editoras)
La lingüística histórica es quizá una de las vertientes de estudio menos atendidas por las distintas investigaciones gramaticales en lenguas indomexicanas.
Yolanda Lastra
En esta obra se presentan 73 textos recogidos entre 1958 y 2012 en la Misión de Chichimecas, San Luis de la Paz, Guanajuato.
Ann Cyphers y Ariadna Ericka Ortiz Pucheta
El sitio Laguna de los Cerros, Veracruz, tuvo una ocupación continua durante más de 20 siglos, desde tiempo de los olmecas hasta fines del periodo Clásico.
Ernesto Vargas Pacheco (editor)
El presente volumen forma parte de una serie de publicaciones sobre el mismo tema: los resultados del trabajo de excavación en el sitio arqueológico El Tigre, la supuesta Itzamkanac, capital o cabecera de la antigua provincia de Acalan-Tixchel.
Annick Daneels y Chloé Pomedio (editoras)
Esta publicación reúne los trabajos de investigadores nacionales, norteamericanos y europeos especializados en el estudio de la producción cerámica en México.
Silvia Martha Ortiz Echániz
El presente trabajo es un testimonio de lo que ocurría en el territorio más septentrional de la república mexicana colindante con el país más rico del mundo. En todos los pueblos de nuestro planeta el proceso salud-enfermedad-atención es una realidad que se presenta en la vida de los agentes sociales.
Javier Carmona Jiménez, Ángela Piedad Caro Borrero, Víctor Hugo Salinas Camarillo y Edgar Miguel Caro Borrero
La contribución más importante del presente estudio es la propuesta de una línea base para monitorear la estructura y función del ecosistema a través de bioindicadores locales; detectar la pérdida de diversidad como resultado de la fragmentación y/o desaparición del hábitat ribereño; reconocer los efectos del impacto antropogénico, principalmente derivados del cambio de uso de suelo; planear políticas públicas de conservación y resaltar la importancia de estas zonas en un contexto rural-urbano en la cuenca de México.
Blanca Solares (editora)
El presente libro colectivo reúne un rico elenco de interesantes y eruditas aproximaciones al estudio de la religión como dimensión inalienable del ser humano.