Vania De la Vega Shiota y Ricardo Cornejo (coordinadores)
El libro ofrece diversas interpretaciones del legado de Mishima, al tiempo que permite conocer y entender a Japón a partir de la segunda mitad del siglo pasado.
La idea de una Tienda Virtual para la Facultad, surgió de la necesidad de hacer crecer el alcance de las ventas de los productos de la Facultad de Ciencias. Proyecto que desarrolló la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la propia Facultad.
Actualmente 19 entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México venden su oferta académica a través de Plaza Prometeo, cubriendo así diversas áreas del conocimiento.
Gracias a Plaza Prometeo las ventas de libros de Las Prensas de Ciencias han crecido exponencialmente, además de simplificar mucho el proceso de compra.
Vania De la Vega Shiota y Ricardo Cornejo (coordinadores)
El libro ofrece diversas interpretaciones del legado de Mishima, al tiempo que permite conocer y entender a Japón a partir de la segunda mitad del siglo pasado.
Alicia Girón y Eugenia Correa (coordinadoras)
La obra entrelaza aspectos teóricos y empíricos, revelando un amplio espectro de características, dinámicas y consecuencias de los tipos de financiamiento presentes en Asia y África.
Rosa María Fonseca
Se presenta el estudio taxonómico de Talinaceae, la familia está representada en Guerrero por dos especies del género Talinum; se incluye la descripción de la familia, del género y la clave taxonómica, para distinguir las especies, así como datos de sinonimia, información ecológica, mapa de distribución geográfica en el estado, cita de especímenes de herbario y la ilustración de las especies.
Ernesto Velázquez Montes
Se realizó el tratamiento taxonómico de la familia Dryopteridaceae del estado de Guerrero, México, la cual está representada en la entidad por 9 géneros y 51 especies; sin embargo, en este trabajo sólo se incluyen 8 géneros y 29 especies. Se complementa con descripciones detalladas de la familia, géneros y especies, claves taxonómicas de géneros y especies, mapas de su distribución geográfica en la entidad e ilustraciones científicas.
Ana Bella Pérez Castro, Raúl H. Contreras Román y Jessica Itzel Contreras Vargas (editores)
El objetivo central de esta obra va más allá del estudio de caso de las regiones señaladas. Buscamos presentar un conjunto de reflexiones que nos han asistido para pensar teórica y metodológicamente nuestro problema de investigación.
Annick Daneels (editora)
Este segundo volumen de Arquitectura de tierra es el resultado de un enlace cada vez más formal de investigadores trabajando en sitios de tierra del ámbito mesoamericano.
Ernesto Vargas Pacheco
Las exploraciones arqueológicas efectuadas entre 1997 y 2000, hoy permiten ver buen número de edificios monumentales que conforman el corazón de la zona arqueológica.
David Maawad, Alicia Ahumada Salaiz, Carlos Martínez Assad, Fernando López Aguilar
Éste es un libro largamente acariciado, lo cual se debe advertir en las fotografías que conforman el corpus del mismo, pues proceden de años de trabajos individuales y compartidos de los autores, y que ahora en esta edición ven la luz de manera conjunta.
Yolanda Lastra y Ana María Salazar Peralta (editoras)
Estudios de Cultura Otopame número 11 presenta una selecta colección de textos resultado de investigaciones originales, realizadas por especialistas en ciencias sociales, en torno a las culturas que integran la familia otopame.
María Isabel Martínez Ramírez, Alejandro Fujigaki Lares y Carlo Bonfiglioli (coordinadores)
El hilo conductor de Reflexividad y alteridad. I. Estudios de caso en México y Brasil ha sido la experimentación de metodologías.
Carlos Serrano Sánchez y Ana Julia Aguirre Samudio (editores)
Antropólogo de dimensión universal, Juan Comas Camps nos legó una importante obra en diferentes áreas de la disciplina.
Emiliano Ricardo Melgar Tísoc y Linda Rosa Manzanilla Naim (coordinadores)
El estudio de la producción ha sido uno de los temas que la arqueología ha cultivado desde sus inicios porque gran parte de la información que se obtiene de los objetos se relaciona con sus características formales y con las actividades que le dieron origen.
Elsa Cristina Buenrostro Díaz, Lucero Meléndez Guadarrama y Marcela San Giacomo Trinidad (editoras)
La lingüística histórica es quizá una de las vertientes de estudio menos atendidas por las distintas investigaciones gramaticales en lenguas indomexicanas.
Yolanda Lastra
En esta obra se presentan 73 textos recogidos entre 1958 y 2012 en la Misión de Chichimecas, San Luis de la Paz, Guanajuato.
Ann Cyphers y Ariadna Ericka Ortiz Pucheta
El sitio Laguna de los Cerros, Veracruz, tuvo una ocupación continua durante más de 20 siglos, desde tiempo de los olmecas hasta fines del periodo Clásico.