Rafael Pérez-Taylor
El conocimiento social y cultural tiene como uno de sus puntos de partida la perspectiva antropológica.
Deserunt mollitia animi id est laborum et dolorum fuga et harum quidem rerum facilis est ipsum quia dolor deserunt mollitia animi id est laborum et dolorum fuga et
Deserunt mollitia animi id est laborum et dolorum fuga et harum quidem rerum facilis est ipsum quia dolor deserunt mollitia animi id est laborum et dolorum fuga et
Deserunt mollitia animi id est laborum et dolorum fuga et harum quidem rerum facilis est ipsum quia dolor deserunt mollitia animi id est laborum et dolorum fuga et
Anthropology
Law
Popular Science
Social Economy
Education
Gender Studies
Government
Migration
Politics
Sociology
Rafael Pérez-Taylor
El conocimiento social y cultural tiene como uno de sus puntos de partida la perspectiva antropológica.
María Villanueva Sagrado
Este texto contiene la información necesaria para que los estudiantes y especialistas en antropología física, medicina, psicología y ramas afines, cuenten con las herramientas necesarias para el estudio y clasificación de la estructura corporal humana vista en su conjunto.
Matilde Espinoza Sánchez
Gracias a la tecnología, hoy podemos medir con mayor o menor precisión la ejecución de los movimientos corporales que realizamos los seres humanos.
Marco Antonio Cardoso Gómez y Carlos Serrano Sánchez (eds.)
La región de las Grandes Montañas, en la zona central de Veracruz, constituye una zona humana de gran diversidad, inserta en una compleja historia social; sin embargo, durante mucho tiempo sólo había sido objeto de muy limitada investigación.
Rafael Pérez-Taylor y Miguel Segundo (eds.)
La historia de México se encuentra atravesada por diversos momentos de institución de memoria.
Rafael Pérez- Taylor y Miguel Angel Paz Frayre
El presente volumen es el inicio de una colección sobre las fuentes para el estudio del norte de México, que por su temática es un intento organizado y sistematizado por presentar a estudiosos, estudiantes y público en general las fuentes históricas y etnográficas del norte del país, documentos que a la fecha no han sido publicados y que se encuentran en diferentes archivos y bibliotecas nacionales y en el extranjero.
José Luis Fernández Torres, Fernando Ruiz Velasco Muñoz y Gabriel González Loyola (editores)
El presente libro constituye un homenaje al doctor Carlos Serrano Sánchez por el trabajo realizado a lo largo de su vida académica en la formación de recursos humanos y por sus aportes a la investigación en antropología física.
Ambrosio Velasco
Este libro busca elucidar ciertas líneas de continuidad y cambio en la tradición filosófica mexicana.
Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.)
El Clásico consolida muchas de las características que le dan identidad al área cultural que posteriormente se denominó Mesoamérica: el contraste entre el altiplano central de México, por un lado, y las zonas oaxaqueña y maya, por el otro, en las cuales se desarrollan diversos tipos de Estado muchos centrados en asentamientos urbanos.
Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.)
El Posclásico-del 900/1000 de nuestra era al prolongado proceso que significó la conquista española-se caracteriza por la exacerbación de características ya presents desde el horizonte anterior como son: el aparato bélico; la gran movilidad demográfica; la inestabilidad política; el intercambio económico y la difusión de ciertos elementos culturales a larga distancia, los procesos de expansión hegemónica; el culto al dios Serpiente Emplumada cuyo fuego divino creían portar los gobernantes de los nuevos regímenes supraétnicos y el sacrificio humano multitudinario.
Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.)
Tras el arranque del sedentarismo agrícola, el área que comprende grosso modo lo que hoy es el trópico mexicano y la mitad occidental de Centroamérica fue durante cuatro milenios escenario del nacimiento, florecimiento y ocaso de sociedades indígenas íntimamente vinculadas por un sustrato cultural común.
Rodrigo Liendo Stuardo y Kazuo Aoyama (editores)
¿Qué es Mesoamérica? ¿Por qué tendemos a conjuntar una serie de elementos, eventos, sitios, grupos humanos proveniente de lugares y tiempos separados, en una misma categoría?
Ernesto Vargas Pacheco
Éste es el cuarto volumen sobre la zona arqueológica El Tigre, publicado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
Judith Zurita Noguera, Agustín Ortiz Butrón y Diana Martínez Yrízar (editores)
Las innovaciones tecnológicas de nuestro tiempo con gran impacto social, como el Internet, las cámaras digitales, la realidad virtual, la telefonía celular, la nanotecnología, los viajes al espacio, etcétera, han facilitado enormemente la vida de millones de personas.