Ambrosio Velasco
Este libro busca elucidar ciertas líneas de continuidad y cambio en la tradición filosófica mexicana.
Deserunt mollitia animi id est laborum et dolorum fuga et harum quidem rerum facilis est ipsum quia dolor deserunt mollitia animi id est laborum et dolorum fuga et
Deserunt mollitia animi id est laborum et dolorum fuga et harum quidem rerum facilis est ipsum quia dolor deserunt mollitia animi id est laborum et dolorum fuga et
Deserunt mollitia animi id est laborum et dolorum fuga et harum quidem rerum facilis est ipsum quia dolor deserunt mollitia animi id est laborum et dolorum fuga et
Contáctanos
Active filters
Ambrosio Velasco
Este libro busca elucidar ciertas líneas de continuidad y cambio en la tradición filosófica mexicana.
Carlos Pereda (compilador)
Este volumen es una especie de "continuación, del Diccionario de justicia.
Carlos Pereda (compilador)
Este volumen es una especie de "continuación, del Diccionario de justicia.
Rosaura Mayén y Francisco J. Vega (coordinadores)
El objetivo de este manual es aportar una herramienta que puede ser empleada por cualquier persona interesada en el estudio de los lofoforados y deuterostomados, y cuya aplicación es accesible para cualquier plan de estudios que contemple la revisión sistemática y morfo-fisiológica del reino animal. Este volumen, como complemento al primero, está dedicado principalmente a los animales protostomados, representa la primer obra comprensiva sobre la anatomía y revisión sistemática general del reino animal, publicada en México.
Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.)
El Clásico consolida muchas de las características que le dan identidad al área cultural que posteriormente se denominó Mesoamérica: el contraste entre el altiplano central de México, por un lado, y las zonas oaxaqueña y maya, por el otro, en las cuales se desarrollan diversos tipos de Estado muchos centrados en asentamientos urbanos.
Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.)
El Posclásico-del 900/1000 de nuestra era al prolongado proceso que significó la conquista española-se caracteriza por la exacerbación de características ya presents desde el horizonte anterior como son: el aparato bélico; la gran movilidad demográfica; la inestabilidad política; el intercambio económico y la difusión de ciertos elementos culturales a larga distancia, los procesos de expansión hegemónica; el culto al dios Serpiente Emplumada cuyo fuego divino creían portar los gobernantes de los nuevos regímenes supraétnicos y el sacrificio humano multitudinario.
Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.)
Tras el arranque del sedentarismo agrícola, el área que comprende grosso modo lo que hoy es el trópico mexicano y la mitad occidental de Centroamérica fue durante cuatro milenios escenario del nacimiento, florecimiento y ocaso de sociedades indígenas íntimamente vinculadas por un sustrato cultural común.
Rodrigo Liendo Stuardo y Kazuo Aoyama (editores)
¿Qué es Mesoamérica? ¿Por qué tendemos a conjuntar una serie de elementos, eventos, sitios, grupos humanos proveniente de lugares y tiempos separados, en una misma categoría?
Ernesto Vargas Pacheco
Éste es el cuarto volumen sobre la zona arqueológica El Tigre, publicado por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
Las neurociencias son las que posiblemente mayor respaldo han proporcionado al estudio de las emociones, profundizando en sus mecanismos, en las áreas del cerebro involucradas, así como su relación con el lenguaje, el aprendizaje y el pensamiento.
Los artículos reflexionan sobre si la inteligencia artificial, sistemas basados en algoritmos deben tomar decisiones o buscar información por nosotros. Además se aborda la contribución de Germinal Cocho, impulsor de los sistemas complejos en la UNAM.
En la búsqueda por mejorar la enseñanza de las ciencias, en este número damos voz los maestros ya que nos parece necesario conocer sus puntos de vista, sus reflexiones y propuestas, así como su historia y participación para mejorar esta área.
Los temas que abordan este número: el poblamiento americano, migración, variaciones genómicas o patrimonio cultural son procedimientos enraizados en la mente humana que buscan un origen único, que definen o que separan entes cercanos o similares.
Los términos socioecosistema, agroecosistema, nuevos ecosistemas, ayuda mutua entre seres vivos y otros marginales se aprecian en los textos aquí publicados, que irrumpen a la par de la conciencia de una indisoluble relación entre humanos y ambiente.