Guadalupe Pinzón Ríos, coordinación
El libro es fruto de un seminario en el que se discutió el alcance de las navegaciones de cabotaje, hechas a lo largo de las regiones de la Nueva España.
Deserunt mollitia animi id est laborum et dolorum fuga et harum quidem rerum facilis est ipsum quia dolor deserunt mollitia animi id est laborum et dolorum fuga et
Deserunt mollitia animi id est laborum et dolorum fuga et harum quidem rerum facilis est ipsum quia dolor deserunt mollitia animi id est laborum et dolorum fuga et
Deserunt mollitia animi id est laborum et dolorum fuga et harum quidem rerum facilis est ipsum quia dolor deserunt mollitia animi id est laborum et dolorum fuga et
Contáctanos
Active filters
Guadalupe Pinzón Ríos, coordinación
El libro es fruto de un seminario en el que se discutió el alcance de las navegaciones de cabotaje, hechas a lo largo de las regiones de la Nueva España.
María del Carmen Vázquez Mantecón
Este libro plantea los detalles de la fiesta titular que los indios ofrendaron a Santa María Virgen de Guadalupe en el santuario del Tepeyac.
Iván Valdez-Bubnov, coordinación Sergio Solbes Ferri, coordinación Pepijn Brandon, coordinación
La obra tiene por objetivo entender la gestión de industrias estratégicas en el ocaso del Antiguo Régimen y durante la desintegración imperial de principios del siglo XIX
Gisela von Wobeser
En este libro, la autora estudia el surgimiento y la paulatina conformación del culto guadalupano durante los primeros 167 años de su historia.
Diana Roselly Pérez Gerardo, coordinación
Los diez estudios incluidos en este libro abarcan distintas fronteras americanas y presentan una lectura del pasado colonial desde los márgenes.
María Elena Vega Villalobos, coordinación Miguel Pastrana Flores, coordinación
La obra indaga en el proceso de comprensión de la figura del gobernante en Mesoamérica y de las instituciones políticas y administrativas que lideraron.
Miguel León-Portilla, versión, introducción y notas explicativas, selección
La reedición de esta obra de Miguel León-Portilla rescata los cantos de trece afamados poetas nahuas que vivieron entre los siglos XIV y XVI.
Miguel León-Portilla, edición
Miguel León-Portilla analiza dos manifiestos expedidos por Emiliano Zapata en 1918 y dirigidos a los seguidores de Domingo Arenas, jefe tlaxcalteca.
Ana Rosa López Ferrari
Se presenta la descripción taxonómica de la familia Araliaceae, con los géneros Aralia, Dendropanax y Oreopanax y 9 especies presentes en Guerrero. El género con mayor número de especies en Guerrero es Oreopanax. Se incluyen claves para identificar géneros y especies, mapas de distribución geográfica de los taxones presentes en el estado, una ilustración de una especie por cada género y una lista de ejemplares examinados en los herbarios consultados.
Blanca María Cárdenas Carrión y María del Rosario Martínez Ordaz (compiladoras)
Este libro reúne seis artículos con distintos panoramas sobre el pasado, el presente y futuro de las ciencias, las tecnologías y sus diversas prácticas, desde la visión filosófica. Representan algunos de los trabajos más recientes y representativos de la investigación hecha en México; de manera específica, en el Posgrado en Filosofía de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Johnattan Hernández Cumplido et al.
En este manual docente se mencionan las principales características de los órdenes de hexápodos, dando mayor énfasis a los grupos representativos de México, con sus respectivos subórdenes y algunas de las familias más importantes, dentro de las cuales se hace mención especial a especies de importancia económica, médica o biológica.
Memoria del concurso para niñas y niños
Lo que yo veo en la pandemia reúne los trazos y las palabras de las niños y los niños que participaron en el concurso homónimo convocado por la UNAM en febrero de 2021. Es un testimoniioi de la diversidad de experiencias que las niñas y niños debieron enfrentar durante el confinamiento del año 2020, así como de su enorme creatividad y resiliencia.
Lav Jardón y Ángeles Eraña
En Dos miradas desde la cuarentena se entabla un diálogo epistolar a partir de las vivencias cotidianas de un biólogo, Lev Jardón Barbolla, y de una filósofa, Ángeles Eraña, profesores-investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ambos coinciden en que el confinamiento al que nos hemos visto impelidos por la pandemia de covid-19 ha hecho más visibles aún las enormes desigualdades existentes en el mundo actual, y particularmente en México, entre las clases sociales, entre ricos y pobres.
María Luisa Rodríguez-Sala y Muro (coord.)
¿Quién no ha tenido la ilusión alguna vez en su vida de comunicarse con personajes históricos por los que profesa admiración, con los que siente alguna identificación, o con algún familiar ya fallecido? ¿Entrevistarse con ellos, pedir algún consejo, compartir su mesa y dialogar sobre temas de interés en común, o hacerlo a través de un diálogo epistolar donde relatar los acontecimientos actuales?
Cristina Buenrostro
Durante muchos años el Chuj fue una de las lenguas que menor atención recibió por parte de los lingüistas. Afortunadamente cada vez hay más gente que se interesa en su estudio