Do you know?
Do you know?
Economía, política y otros juegos. Una introducción a los juegos no cooperativos
Paloma Zapata Lillo
La teoría de juegos construye modelos, inspirados en los juegos de salón, para estudiar los conflictos que ocurren en todos los ámbitos de las relaciones humanas ...
Técnicas de laboratorio para el estudio del desarrollo en angiospermas
Judith Márquez Guzmán et al.
Está conformado por 43 prácticas profusamente ilustradas y probadas en el laboratorio por un buen número de maestros y alumnos ...
El mezcal, una bebida prehispánica. Estudios etnoarqueológicos
Mari Carmen Serra Puche y Jesús Carlos Lazcano Arce
Este trabajo se centra en el estudio de la producción del mezcal desde una perspectiva arqueológica, etnohistórica y etnoarqueológica.
El Códice Mexicanus, I y II
María Castañeda de la Paz y Michel R. Oudijk
Los códices son una de las expresiones culturales más llamativas de los pueblos prehispánicos.
Vivaldi y la conquista de México: una verdadera tragedia musical
Samuel Máynez Champion
Estamos ante una obra que, en primera instancia y por su contenido, nos conduce al contexto de los 500 años de la llegada de los españoles a Tenochtitlan.
Identidad cultural y sus componentes: hacia la identificación de categorías empíricas con fines...
María Angélica Galicia Gordillo y Germán Vázquez Sandrin (coordinadores)
Hacia la identificación de categorías empíricas o marcadores sociales con fines estadísticos que en una doble articulación en el campo de las ciencias sociales.
Etnografías contemporáneas del poder. Formas de dominación en el mundo rural
Hernán Salas Quintanal (editor)
Desde su inicio, la antropología se ha interesado por las diferentes formas de organización del poder en las sociedades que estudia.
No. 2. Cupressaceae y Taxodiaceae
Fonseca, Rosa María
Se describen tres tipos de vegetación: bosque tropical caducifolio, bosque en galería y bosque de Quercus, además de comunidades secundarias. Una lista de 174 especies y cuadros con valores de importancia ecológica.
No. 3. Hippocrateaceae
Fonseca, Rosa María
Además de la descripción de esta familia, se señala su distribución geográfica y sus usos como planta insecticida.
No. 4. Salicaceae
Fonseca, Rosa María
Se estudia esta familia con sus dos géneros; Xalix y Populus. Se incluyen mapas con la distribución geográfica en el estado de Guerrero así como una ilustración para cada género.
No. 5. Cyperaceae
Diego-Pérez, Nelly
Extenso estudio en donde se proporciona la sinonimia y datos ecológicos de los 14 géneros y 124 especies representadas en el estado de Guerrero. Se complementa la información con mapas e ilustraciones.
No. 6. Miconia
de Santiago Gómez, Ricardo
Se presenta la revisión de 21 especies del género Miconia (melastomataceae) que se encuentran en el estado de Guerrero. Se incluye una descripción del género de acuerdo con el material estudiado, una clave dicotómica para especies y la descripción de las mismas con su mapa de distribución geográfica.
No. 7. Betulaceae
Fonseca, Rosa María y Ernesto Velázquez
Descripción taxonómica de la familia Betulaceae y de los géneros Alnus, Carpinus y Ostrya que se encuentran en Guerrero, el primero con dos especies y dos subespecies para cada uno. Se incluyen mapas.
No. 8. Garriaceae
Carranza González, Eleazar
La familia Garriaceae, que es utilizada en diversos lugares tanto con fines ornamentales como medicinales, y el género Garrya, con las dos especies que se encuentran en Guerrero, es ampliamente descrita en este número.
No. 10. Phytolaccaceae
Lozada, Lucio
Esta familia se compone de 17 o 18 géneros con hasta 125 especies, se distribuye en las regiones tropicales del mundo. Aquí se estudian los 5 géneros y 7 especies presentes en el estado de Guerrero.