Do you know?
Do you know?
Home
Active filters
Mapas conceptuales para un aprendizaje significativo de la química
Verónica Muñoz Ocotero et al..
En esta colección se muestran diez mapas que integran los principales conceptos de los siguientes temas: ... dejando abierta la posibilidad de que sean modificados y ampliados acorde a la necesidad del usuario.
Tuxtepec en el siglo XVI. Arqueología e historia
Editora - Edith Ortiz Díaz Lo heterogéneo de la población y del espacio que comprendía la antigua provincia tributaria de Tuxtepec fue sin duda uno de sus mayores atractivos.
Antropología de la complejidad humana
Rafael Pérez-Taylor La obra en cuestión trata de diferentes problemáticas que van desde una antropología sistémica hasta llegar a procesos complejos que se materializan en diferentes campos
Paleopaisajes y arqueología pre-urbana de la cuenca de México T I y T II
Christine Niederberger-Betton Con base en la investigación interdisciplinaria de 1969-1970 en la parcela de Zohapilco en Tlapacoya, Estado de México, más toda la información publicada e inédita de que dispuso, Christine Niederberger-Betton escribió hace treinta años Paléopaysages et archéologie pré-urbaine du Bassin de México (Mexique), obra que desde entonces marcó un parteaguas en el conocimiento de la arqueología del Formativo de la cuenca de México, se constituyó en un hito de la arqueología mesoamericana al ordenar las fases olmecas pre-Zacatenco o pre-Cuicuilco y en un ejemplo de lo que deberían ser los trabajos arqueológicos
Con la costilla de un guapo y la sangre de un valiente
Caterina Camastra
En este libro Caterina Camastra nos ofrece una muy original aportación al estudio de una figura fundamental, y compleja, de la tradición: la figura del guapo. En esta investigación analiza las semejanzas y las diferencias de esa figura “entre dos orillas de un imperio”.
Ovidio y Marcial en la risa de la poesía burlesca del Siglo de Oro
Raquel Barragán Aroche
El presente libro ofrece un valioso estudio acerca de la poesía burlesca del Siglo de Oro, que muestra cómo mover a risa era un arte de ingenio que abrevó de los modelos clásicos.
Jámblico. Exhortación a la filosofía
Jámblico
Exhortación a la filosofía es la piedra angular del proyecto pedagógico de Jámblico, “porque sin exhortar, no es posible motivar hacia las ocupaciones bellas y nobles; ni es posible disponer a alguien rectamente hacia el bien más alto y más perfecto, antes de haber preparado de antemano su alma por medio de la exhortación”.
Representar a los virus
Carlos Flores Villela y Mauricio Sánchez Menchero
En un ejercicio inusual, como todo en estos tiempos de pandemia, dos estudiosos del séptimo arte emprenden un diálogo epistolar ininterrumpido durante dos meses. Se trata de un fascinante recorrido por la historia de las representaciones cinematográficas de las pandemias.
COVID-19. Lecturas de América Latina
Rubén Ruiz Guerra (coordinador)
Desde diversas ópticas de las ciencias sociales y de las humanidades, este libro ofrece una reflexión sobre la multitud de aspectos en que la pandemia ha cimbrado nuestras sociedades.
El lenguaje y la literatura en tiempos de pandemia
Alberto Vital Díaz
En este libro Alberto Vital pone en el centro del debate una cuestión fundamental: ¿cuáles son las prioridades ineludibles de nuestra especie?
Habitabilidad, entorno urbano y distanciamiento social: una investigación en ocho ciudades...
Alicia Ziccardi (coordinadora) Habitabilidad, entorno urbano y distanciamiento social: una investigación en ocho ciudades mexicanas durante COVID-19
Lo que yo veo en la pandemia
Memoria del concurso para niñas y niños
Lo que yo veo en la pandemia reúne los trazos y las palabras de las niños y los niños que participaron en el concurso homónimo convocado por la UNAM en febrero de 2021. Es un testimoniioi de la diversidad de experiencias que las niñas y niños debieron enfrentar durante el confinamiento del año 2020, así como de su enorme creatividad y resiliencia.
Dos miradas desde la cuarentena
Lav Jardón y Ángeles Eraña
En Dos miradas desde la cuarentena se entabla un diálogo epistolar a partir de las vivencias cotidianas de un biólogo, Lev Jardón Barbolla, y de una filósofa, Ángeles Eraña, profesores-investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ambos coinciden en que el confinamiento al que nos hemos visto impelidos por la pandemia de covid-19 ha hecho más visibles aún las enormes desigualdades existentes en el mundo actual, y particularmente en México, entre las clases sociales, entre ricos y pobres.
Epistolario sociohistórico sobre la pandemia del coronavirus-19
María Luisa Rodríguez-Sala y Muro (coord.)
¿Quién no ha tenido la ilusión alguna vez en su vida de comunicarse con personajes históricos por los que profesa admiración, con los que siente alguna identificación, o con algún familiar ya fallecido? ¿Entrevistarse con ellos, pedir algún consejo, compartir su mesa y dialogar sobre temas de interés en común, o hacerlo a través de un diálogo epistolar donde relatar los acontecimientos actuales?